HISTORIA
El baile contemporáneo se creó en la última década del siglo XIX, y apareció como una propuesta alternativa al ballet clásico. En esos años, muchos bailarines profesionales empezaron a bailar descalzos. En sus actuaciones, los movimientos eran mucho menos técnicos, libres de la disciplina clásica. Desaparecieron la intención de realizar pasos, saltos o giros perfectos. Este nuevo modo de hacer las cosas fue ganando adeptos y evolucionando en su forma de interpretarse. Las técnicas que en un principio se inspiraban en el ballet fueron difuminándose y mezclándose con nuevos movimientos, esta vez tomados de estilos tan dispares como el flamenco o las danzas tribales. Incluso se aprecian posiciones y movimientos inspirados en técnicas como el yoga. En el siglo XIX las danzas africanas o de países colonizados de Asia o la Polinesia estaban prohibidas. Se calificaban como impropias por considerarse muy provocativas. Sin embargo, después de la Primera Guerra Mundial, estas danzas exóticas empezaron a mezclarse con el baile contemporáneo.
Este estilo de baile, como decíamos, trasciende la técnica porque busca quebrantar la norma, traspasar los límites, ofrecer algo nuevo, sorprendente y original; en definitiva, reescribir la danza desde una perspectiva totalmente nueva. Esto no solo afecta a los movimientos y las coreografías, también se tiende a proponer una escenografía más diversa, con preferencia por ambientes no convencionales. Actualmente se recurre a la tecnología como un recurso con infinitas posibilidades para
| EJEMPLOS DE COREOGRAFÍAS QUE LLEVAREMOS A CABO
|
CARACTERÍSTICAS
- Es la excusa perfecta para la liberación del cuerpo, la mente y el alma, mejorando cualitativamente el estado de ánimo de quién lo practica.
- Se aprenden procesos que ayudan a escuchar al cuerpo para liberar las emociones a través del movimiento y a liberar tensiones que bloquean nuestro bienestar físico y emocional.
- Ayuda a expresar tu verdadero YO a través de la interpretación personal de la música, manifestando el libre movimiento. Aumentando así la motivación y disminuyendo procesos depresivos al poder exteriorizar las emociones a través de nuestro propio cuerpo.
- Aumenta el autoestima exponiendo tu propia manera de bailar desarrollando un conocimiento y un control profundo del cuerpo, incrementando a la vez la creatividad física y mental.
- Mejora la calidad de la respiración, porque en muchas técnicas es el principal fundamento del movimiento.
- Ayuda a superar la timidez y aumenta la confianza en uno mismo. Tanto a través del movimiento como del trabajo en grupo, pues ayuda a establecer nuevas relaciones.
|
PRECIOS Y HORARIOS  |